out 0 28

La I Bienal Flamenco Madrid atrae a más de 27.000 espectadores

La Bienal Flamenco Madrid ha marcado un hito en el panorama cultural de la capital española. Esta primera edición, que tuvo lugar del 23 de mayo al 6 de junio de 2025, ha sido un verdadero festival de arte y pasión, atrayendo a miles de espectadores y celebrando la riqueza del flamenco en sus múltiples formas. Con una destacada participación femenina y una programación diversa, el evento ha dejado una huella imborrable en la escena cultural madrileña.

Éxito rotundo en la primera edición de la Bienal

Con más de 27.500 espectadores y un impresionante 91% de ocupación media, la Bienal Flamenco Madrid ha superado todas las expectativas. Los 32 espectáculos ofrecidos durante el evento han destacado por su calidad y variedad, logrando que 19 de ellos colgaran el cartel de entradas agotadas.

Este éxito no solo refleja el interés del público por el flamenco, sino también la creciente relevancia de iniciativas culturales que promueven este arte. La Bienal ha sido una plataforma para mostrar el talento de artistas emergentes y consagrados, consolidando el flamenco como un patrimonio cultural vivo.

Un cierre lleno de emoción y arte

La gala de clausura, celebrada el 6 de junio, fue un evento inolvidable. El cantaor Israel Fernández, una figura destacada del flamenco contemporáneo, encabezó una actuación que reunió a 9.000 espectadores en el auditorio del Parque de Enrique Tierno Galván. Este espectáculo, con un despliegue de catorce músicos, ofreció un montaje exclusivo que dejó a todos los asistentes maravillados.

El ambiente festivo y la diversidad de público, que incluía familias y grupos de amigos, subrayaron la universalidad del flamenco. La gala culminó la Bienal con una celebración que no solo fue un festín para los sentidos, sino también un testimonio de la capacidad de este arte para unir a las personas.

Perspectivas del director artístico

Las palabras de Ángel Rojas, director artístico de la Bienal, resaltan el impacto del evento: “El balance de la primera edición ha superado todas nuestras expectativas iniciales, tanto artísticas como de impacto general del proyecto.” Rojas subrayó que el objetivo principal era emocionar a la ciudadanía y fortalecer el flamenco como un arte que resuena entre diversas generaciones.

“Hemos logrado alcanzar nuestro principal propósito, que no era otro que conseguir emocionar a la ciudadanía y afianzar el flamenco como un arte propio que enamora de manera intergeneracional.”

Cifras y logros notables

La Bienal ha sido una auténtica celebración del flamenco, reuniendo a 166 artistas en sus diversas propuestas artísticas. Además de las actuaciones en vivo, se han desarrollado actividades paralelas que han atraído a un gran número de visitantes.

  • Más de 6.000 personas visitaron la exposición de fotografía bailArte Madrid, que destaca la trayectoria de 40 artistas del flamenco en escenarios emblemáticos.
  • El congreso Corral de la Morería, 70 años de tablao logró un aforo completo, marcando un hito en la historia del flamenco.
  • El Off Bienal, que abarcó 11 salas de exhibición, atrajo a casi 2.000 asistentes.

El taller coreográfico sobre el baile de zapateado ESTAMPÍO [de la reconstrucción a la fantasía], de Estévez/Paños y Compañía, también fue un gran éxito, evidenciando el interés del público por aprender y profundizar en este arte.

El impacto cultural de la Bienal

La Bienal Flamenco Madrid ha contribuido a revalorizar el flamenco, llevándolo a nuevos públicos y resaltando la importancia de la cultura en la vida urbana. En un mundo donde las tradiciones se ven amenazadas por la globalización, iniciativas como esta son vitales para preservar y promover el patrimonio cultural.

Además, la elección de destacar el talento femenino ha sido un paso significativo. Casi el 50% de los espectáculos fueron liderados por mujeres, lo que refleja un cambio en el reconocimiento de las contribuciones de las artistas en un ámbito tradicionalmente dominado por hombres.

Mirando hacia el futuro

Con el cierre de esta primera edición, la Bienal no solo ha cumplido con sus objetivos, sino que también ha sembrado semillas para futuras ediciones. Ángel Rojas expresó su deseo de seguir construyendo sobre este éxito, con la vista puesta en el próximo encuentro con el público en 2027.

Madrid se proyecta como un punto de referencia en el mundo del flamenco, y la Bienal ha demostrado ser un evento clave para consolidar esta posición. La ciudad continuará siendo un lugar donde el arte y la cultura se entrelazan, y donde el flamenco seguirá siendo un medio para conectar con las emociones y la identidad cultural.

La Bienal Flamenco Madrid ha sido, sin duda, un espacio de encuentro y celebración que ha puesto de manifiesto la riqueza y diversidad de este arte. La comunidad flamenca y el público en general están ansiosos por la próxima edición, que promete seguir enriqueciendo el patrimonio cultural de la capital española.